Comunicación Compasiva

De Glosario de Ascensión
(Redirigido desde «CNV (Comunicación No Violenta)»)

Abreviación - CNV es Comunicación No Violenta o Comunicación Compasiva.

A medida que avanzamos en este ciclo de tiempo de Ascensión, esto ejerce más presión sobre las polaridades de fuerzas opuestas representadas, así como los problemas entre el principio masculino y el femenino. Esto pone en primer plano las energías masculinas y femeninas dentro de nosotros mismos y de los demás, y cómo nos orientamos en el entorno que nos rodea para equilibrar y sintetizar estas energías. Estamos siendo presionados para encontrar nuevas formas de comunicarnos en forma compasiva con nuestras partes masculinas y femeninas heridas, y para encontrar perspectivas más iluminadas sobre cómo interactuamos entre el Principio de Género, y todos los aspectos del hombre y la mujer. Nuestras relaciones e interacciones se enfatizarán de esta manera para reconocer viejas perspectivas y aclarar problemas de conflictos de género, para los cuales el aprendizaje mejorado de habilidades de comunicación compasiva será especialmente beneficioso y de apoyo. [1]

Esto presenta una oportunidad para aprender mejores conjuntos de habilidades en cuanto a la Comunicación Compasiva a través de las Pautas para la Maestría en Relaciones. La Comunicación No Violenta (CNV) es un método muy productivo para aprender cómo aplicar este tipo de comunicación, también llamada Comunicación Compasiva, hacia cada aspecto de tus relaciones interpersonales. A medida que nos enfrentamos a nuestros problemas personales y planetarios, que estos principios y métodos de CNV te empoderen en el camino hacia un mejor autocontrol y Autorreconocimiento, que está profundamente relacionado con la forma en que nos comunicamos y percibimos a quienes nos rodean. Centrarse en las intenciones de la resolución de conflictos, es un proceso muy poderoso para traer paz y armonía entre puntos de vista e interacciones opuestas.

Habilidades para la Resolución de Conflictos

La Comunicación No Violenta sostiene que la mayoría de los conflictos entre individuos o grupos surgen de la falta de comunicación sobre sus necesidades humanas, debido a un lenguaje coercitivo o manipulador que apunta a inducir miedo, culpa, vergüenza, etc. Al utilizarse durante un conflicto, estos modos de comunicación "violentos» desvían la atención de los participantes de aclarar sus necesidades, sus sentimientos, sus percepciones y sus solicitudes, perpetuando así el conflicto.

Los capacitadores en CNV, Inbal y Miki Kashtan, caracterizan los supuestos subyacentes a la CNV como:

• Todos los seres humanos comparten las mismas necesidades.

• Nuestro mundo ofrece recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de todos.

• Todas las acciones son intentos de satisfacer las necesidades.

• Los sentimientos apuntan a las necesidades que se satisfacen o no se satisfacen.

• Todos los seres humanos tienen la capacidad de compasión.

• Los seres humanos disfrutan dando.

• Los seres humanos satisfacen las necesidades a través de relaciones interdependientes.

• Los seres humanos cambian.

• La elección es interna.

• El camino más directo hacia la paz es a través de la conexión con uno mismo. [2]

Intenciones

• Vivir con el corazón abierto

• Autocompasión

• Expresar desde el corazón

• Recibir con Compasión

• Priorizar la conexión

• Ir más allá de lo "correcto" y lo "incorrecto" para utilizar evaluaciones basadas en las necesidades y el discernimiento

• Elección, Responsabilidad, Paz

• Asumir la Responsabilidad por nuestros sentimientos

• Asumir la Responsabilidad por nuestras acciones

• Vivir en paz con necesidades insatisfechas

• Aumentar la capacidad para satisfacer las necesidades

• Aumentar nuestra capacidad para estar en el momento presente

• Poder compartido (Asociarse)

• Cuidar por igual las necesidades de todos

• Usar la fuerza de manera mínima y para protegernos (defendernos) en lugar de educar, castigar u obtener aquello que queremos sin un acuerdo.

Comunicación que Bloquea la Compasión

La CNV sugiere que ciertas formas de comunicación tienden a alejar a las personas de la experiencia de la compasión: Los juicios moralistas implican incorrección o maldad por parte de las personas que no actúan en armonía con nuestros valores. Se dice que la culpa, los insultos, las humillaciones, las etiquetas, las críticas, las comparaciones y los diagnósticos son formas de juicio. (Los juicios moralistas no deben confundirse con los juicios de valor en cuanto a las cualidades que valoramos). El uso de juicios moralistas se caracteriza como una forma impersonal de expresarse que no requiere que uno revele lo que está sucediendo dentro de uno mismo. Se dice que esta forma de hablar tiene el resultado de que "nuestra atención se centra en clasificar, analizar y determinar los niveles de error en lugar de en lo que nosotros y otros necesitamos y no estamos obteniendo".

Demandas que amenazan implícita o explícitamente a los oyentes con la culpa o el castigo si no cumplen. Negación de responsabilidad a través de un lenguaje que oscurece el conocimiento de la responsabilidad personal. Se dice que negamos la responsabilidad de nuestras acciones cuando atribuimos su causa a: fuerzas impersonales vagas; nuestra condición, diagnóstico, historial personal o psicológico; las acciones de otros; los dictados de la autoridad; presión de grupo; política institucional, reglas y regulaciones; roles de género, roles sociales o roles de edad; o impulsos incontrolables. Hacer comparaciones entre personas.

Una premisa de merecer, es que ciertas acciones merecen recompensa mientras que otras merecen castigo. [3]

Cuatro Componentes de Enfoque

La CNV invita a los profesionales a centrar la atención en cuatro componentes:

• Observación: los hechos (lo que estamos viendo, escuchando o tocando) como distintos de nuestra evaluación de significado y significancia. La CNV desalienta las generalizaciones estáticas. Se dice que "cuando combinamos la observación con la evaluación, otros tienden a escuchar críticas y resistirse a lo que estamos diciendo". En cambio, se recomienda centrarse en observaciones específicas de tiempo y contexto.

• Sentimientos: emociones o sensaciones, libres de pensamiento e historia. Se deben distinguir los sentimientos a partir de los pensamientos (por ejemplo, "siento que no obtuve un trato justo") y de las palabras coloquialmente utilizadas como sentimientos pero que transmiten lo que pensamos que somos (por ejemplo, "inadecuados"), cómo pensamos que los demás nos están evaluando (por ejemplo, "sin importancia"), o lo que creemos que otros nos están haciendo (por ejemplo, "mal entendido", "ignorado"). Se dice que los sentimientos reflejan si estamos experimentando nuestras necesidades como satisfechas o no satisfechas. Se dice que identificar los sentimientos nos permite conectarnos más fácilmente entre nosotros, y que "Permitirnos ser vulnerables al expresar nuestros sentimientos puede ayudar a resolver conflictos".

• Necesidades: necesidades humanas universales, a diferencia de las estrategias particulares para satisfacer las necesidades. Se postula que "Todo lo que hacemos está al servicio de nuestras necesidades".

• Solicitud: solicitud de una acción específica, sin demanda. Las solicitudes se distinguen de las demandas en que uno está abierto a escuchar una respuesta de "no" sin que esto desencadene un intento de forzar el asunto. Si uno hace una solicitud y recibe un "no", se recomienda no darse por vencido, sino sentir empatía con aquello que impide que la otra persona diga "sí", antes de decidir cómo continuar la conversación. Se recomienda que las solicitudes utilicen un lenguaje de acción claro, positivo y concreto. [4]

Construir Confianza

En el entorno espiritual y comunitario, la Confianza, Construir Confianza es lo que subyace a la base sólida para abrir diálogos, motivar la comunicación compasiva interpersonal y múltiples niveles de intercambio, creando un espacio sagrado que esté alineado con la intención de crear una comunidad espiritual basada en los valores Krísticos. Sin embargo, a medida que entendemos los límites personales de los demás y tenemos una consideración compasiva por su posición, el participar cooperativamente en un entorno comunitario (el cual constituye todo el éxito del esfuerzo colectivo), pasa a ser un requisito. Sin el esfuerzo grupal cooperativo unificado y la creación conjunta de confianza para resolver conflictos, reales o imaginarios, muchos niveles de comunidad espiritual y sus proyectos de trabajo de luz fracasarán.

Está claro que la confianza es un componente crítico para crear una relación sana, abierta y equilibrada en todos y cada uno de los niveles de interacción. Está claro que la confianza es fundamental en una organización sana, abierta y equilibrada. Así que exploremos los componentes para definir la confianza, generar confianza y qué comportamientos característicos la erosionan o la destruyen. La confianza es el factor principal en la forma en que las personas trabajan juntas en los proyectos, están dispuestas a escucharse entre sí y construyen relaciones efectivas en todos los niveles. Sin embargo, muchas personas desconocen los comportamientos y las acciones que influyen sobre la confianza. La confianza es el vínculo crítico para crear todas las relaciones saludables y positivas, tanto personales como profesionales y ciertamente dentro del entorno de una comunidad espiritual. [5]

Referencias

Consulta también:

Pautas para la Maestría en Relaciones

Comportamiento DSL

Notas

Traducido por: Karen Noack.

Texto original de Lisa Renee (publicado en https://ascensionglossary.com/index.php/Compassionate_Communication)